| Research

Fisabio participa en un estudio que demuestra que fragmentos de ADN podrían preservarse en las rocas de Marte durante millones de años

  • El descubrimiento abre una nueva vía para la búsqueda de vida pasada en el planeta rojo
  • El Servicio de Secuenciación y Bioinformática de Fisabio ha
    participado en el análisis de ADN de poblaciones microbianas de rocas análogas a las del planeta rojo

València (14.11.25). El investigador Giuseppe D'Auria y la investigadora Mariana Reyes-Prieto, del Servicio de Secuenciación y Bioinformática de la Fundación Fisabio, han participado en un estudio internacional que demuestra que fragmentos de ADN podrían sobrevivir en rocas de Marte durante más de 100 millones de años. El descubrimiento abre una nueva vía para la búsqueda de vida pasada en el planeta rojo.

El estudio, publicado en la revista científica Communications Earth & Environment del grupo Nature, ha sido liderado por el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) y cuenta con la participación de investigadores de la Universidad de Aberdeen (Escocia), el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC) y el Servicio de Secuenciación y Bioinformática de Fisabio.

La investigación demuestra que, incluso tras recibir niveles de radiación equivalentes a 136 millones de años de exposición en la superficie de Marte, es posible recuperar y secuenciar fragmentos de ADN de rocas sedimentarias terrestres que actúan como análogos de las marcianas. Los experimentos se realizaron con muestras de formaciones geológicas de México, Marruecos y Canadá, expuestas a altas dosis de radiación gamma en condiciones controladas de laboratorio.

Los resultados confirman que, aunque el ADN sufre daños y fragmentación, entre un 1,5 % y un 8,5 % de las secuencias permanecen identificables, lo que sugiere que biomoléculas similares podrían preservarse en el subsuelo marciano. Este hallazgo tiene implicaciones importantes para las futuras misiones espaciales, como el programa Mars Sample Return de la NASA y la ESA, que traerá a la Tierra muestras recolectadas por el rover Perseverance. Estos resultados también podrían ser reveladores para comprender la evolución de la vida en la Tierra.

Participación del equipo de Bioinformática de Fisabio

Desde Fisabio, la participación del equipo de Bioinformática ha sido clave para el análisis de los fragmentos de ADN con la tecnología de secuenciación de tercera generación Nanopore, capaces de leer secuencias extremadamente cortas y degradadas. "Nuestra experiencia en el análisis de ADN obtenido de muestras en condiciones extremas ha contribuido a demostrar que incluso las huellas más débiles pueden contener información biológica valiosa", explica la Dra. Mariana Reyes-Prieto, investigadora de Fisabio y coautora del estudio.

Por su parte, el Dr. Giuseppe D'Auria, responsable del servicio de Bioinformática de Fisabio y también firmante del artículo, añade que "la posibilidad de que fragmentos de ADN o de otras moléculas biológicas puedan resistir durante millones de años en entornos como Marte abre una nueva perspectiva sobre cómo buscar señales de vida más allá de la Tierra".

"Esta aplicación de herramientas genómicas de alta sensibilidad a contextos científicos de frontera, como la astrobiología y la investigación sobre el origen de la vida, es un ejemplo del potencial de la investigación biomédica española para contribuir a proyectos científicos internacionales de primer nivel", destaca Marisa Caparrós, directora gerente de la Fundación Fisabio.

El artículo completo está disponible en acceso abierto en:

https://www.nature.com/articles/s43247-025-02809-w

Fuente: NASA