| Fisabio

Conoce el Servicio de Estudios Estadísticos de Fisabio

Para conocer más el servicio hemos tenido la oportunidad de conversar con Carlos Vergara Hernández, técnico de investigación en el servicio de estadística. Carlos cuenta con experiencia de investigación en métodos estadísticos y ha participado en el análisis de datos de varios proyectos de investigación en el ámbito epidemiológico, incorporándose al Servicio de Estudios Estadísticos de Fisabio en 2022. 

¿En qué consiste el servicio de Estudios Estadísticos? ¿Cuánto tiempo lleváis con el servicio?

El Servicio de Estudios Estadísticos de Fisabio es un servicio científico-técnico que ofrece apoyo metodológico y técnico a investigadores en ciencias de la salud, proporcionando asistencia en diversas etapas de sus proyectos. Este servicio lleva activo desde 2017 y facilita a los investigadores herramientas avanzadas para el tratamiento y análisis de datos en salud, optimizando la calidad y el impacto de sus estudios.

¿Qué tipo de servicios ofrecéis desde el Servicio de Estudios Estadísticos de Fisabio?

En el Servicio de Estudios Estadísticos de Fisabio ofrecemos una amplia gama de servicios para apoyar la investigación en ciencias de la salud. Estos incluye:

  • Asesoramiento metodológico durante la redacción de proyectos de investigación (diseño de estudios, estrategias de muestro, cálculo del tamaño muestral, generación de tablas de aleatorización).
  • Análisis estadísticos descriptivos e inferenciales (con apoyo en la interpretación de resultados). Tenemos experiencia en modelados con cierto nivel de complejidad, por ejemplo modelos jerárquicos bayesianos para datos espaciales, temporales o espacio-temporales.
  • Formación en estadística y manejo de software especializado en el análisis de datos (R).
  • Además, si eres usuario de nuestra instancia de REDCap puedes contratarnos como servicio para que desarrollemos el cuaderno electrónico de recogida de datos para tu proyecto.

En todo caso, nuestro objetivo es garantizar la calidad y la robustez estadística en cada proyecto que asesoramos.

¿Qué tipo de grupos de investigación suelen solicitar vuestros servicios? ¿Existen áreas específicas de mayor demanda?

La mayoría de nuestros usuarios provienen del ámbito de las ciencias de la salud, y aunque hemos recibido solicitudes de áreas como farmacia y biotecnología, en general las áreas con mayor demanda suelen ser los estudios epidemiológicos y los ensayos clínicos, aunque nos adaptamos a las necesidades específicas de cada proyecto.

¿Cómo se organiza el Servicio de Estudios Estadísticos de Fisabio?

En el servicio trabajamos dos profesionales con experiencia en metodología de la investigación, estadística y análisis de datos: mi compañera Ana Escrig y yo. Trabajamos en colaboración estrecha con investigadores, desde la fase inicial de diseño hasta la entrega final de resultados, asegurando una comunicación fluida en todo momento.

¿Qué criterios utilizáis para seleccionar las herramientas estadísticas o software que empleáis?

Utilizamos el entorno estadístico R (www.r-project.org), un software de código abierto con una amplia comunidad de usuarios que, con el tiempo, se ha convertido en una de las principales elecciones entre los estadísticos de todo el mundo. Además, empleamos paquetes específicos para el modelado bayesiano, como Stan, JAGS, INLA y WinBUGS, los cuales se integran perfectamente con R.

¿Cuáles son los pasos habituales desde que recibís un proyecto hasta que entregáis los resultados?

Seguimos un proceso estructurado para garantizar la calidad del trabajo:

  • Recepción y revisión inicial: analizamos las necesidades del proyecto, sus objetivos y el diseño propuesto, asegurando que los objetivos son mensurables y que el diseño se adapta a ellos.
  • Definición del plan de análisis: elaboramos el plan de análisis alineándolo con los objetivos definidos.
  • Análisis de datos: realizamos los cálculos estadísticos, cuidando la calidad y precisión de los resultados.
  • Entrega e interpretación de resultados: presentamos los hallazgos en informes técnicos, acompañados de gráficos y tablas cuando es necesario. Todos los informes incluyen el código de análisis empleado (software R), garantizando la transparencia y la posibilidad de mejora (nuestro trabajo es auditable).
  • Asesoramiento final: ofrecemos soporte en la interpretación de los resultados y en la elaboración de publicaciones científicas, incluyendo la respuesta a revisores.

¿Habéis implementado modelos predictivos en vuestros análisis? ¿Qué desafíos y beneficios creéis que tienen en su aplicación?

Sí, contamos con experiencia en la construcción de modelos con un propósito puramente predictivo. No obstante, y aunque es común que los investigadores nos soliciten su desarrollo, tras evaluar sus objetivos y los datos disponibles, solemos reorientarlos hacia modelos explicativos: en estos casos, la selección de variables no se basa únicamente en criterios estadísticos, sino en fundamentos teóricos acordes con el campo de investigación (habitualmente para controlar el sesgo de confusión en estudios observacionales).

¿Cómo manejáis situaciones en las que los hallazgos estadísticos contradicen las hipótesis de los investigadores?

Nuestro enfoque es siempre transparente y colaborativo. Cuando los resultados no respaldan las hipótesis iniciales, trabajamos junto a los investigadores para revisar el diseño del estudio y las posibles causas, ayudándoles a interpretar los hallazgos en el contexto de su investigación, destacando el valor que pueden aportar incluso los resultados inesperados.

Webinario de presentación del Servicio de Estudios Estadísticos de Fisabio

El Servicio de Estadística ofreció el pasado 13 de marzo una sesión de presentación sobre cómo apoyan la investigación y su rol en el diseño de estudios para: 

  • Mejorar la alineación entre objetivos y métodos
  • Minimizar posibles sesgos
  • Anticipar el futuro análisis, planteando soluciones a posibles problemas futuros

Recupera la grabación aquí: https://www.youtube.com/watch?v=KA-4mC7zOA4&t=4s