| Events

‘Autismo: voz y acciones para una sociedad más inclusiva’ cierra el ciclo de foros organizado por la cátedra Fisabio-UV y Ascires/QUAES-UPV

  • La sesión final puso el foco en la importancia de comprender a las personas con TEA más allá del diagnóstico clínico y el papel esencial de las asociaciones como red de apoyo para las familias
  • Ciclo organizado por la cátedra Fisabio en la Universitat de València y la Cátedra Ascires/QUAES en la Universitat Politècnica de València

València (27.06.25). La tercera y última sesión del ciclo organizado por la Cátedra Fisabio en la Universitat de València y la Cátedra Ascires/QUAES en la Universitat Politècnica de València se ha celebrado recientemente en el Colegio Mayor Rector Peset de València. Bajo el título 'Autismo: voz y acciones para una sociedad más inclusiva', el evento ha reunido a especialistas, profesionales y representantes de asociaciones para cerrar este ciclo.

Este ciclo ha constado de tres sesiones temáticas complementarias: la primera abordó el autismo desde una perspectiva clínica y sanitaria; la segunda, desde el ámbito de la investigación; y esta tercera sesión se centró en el papel de las asociaciones y las familias, con especial interés en sus voces y experiencias.

La jornada ha contado con una serie de ponencias a cargo de profesionales y miembros de asociaciones que compartieron tanto sus experiencias personales como las vividas en sus centros de trabajo. Entre las intervenciones ha destacado la de María Jesús Martínez, pedagoga experta en neurolingüística y neuroeducación, cofundadora de Clínica CETEA, quien ha explicado la importancia de comprender los comportamientos de las personas con TEA y las funciones que estos cumplen para favorecer un acercamiento genuino que impulse una inclusión real. Esta experta ha subrayado la necesidad de explorar las alteraciones conductuales para desarrollar estrategias efectivas que favorezcan su inclusión y bienestar.

Uno de los aspectos clave de la jornada ha sido el papel fundamental que desempeñan las asociaciones y los centros especializados en la atención a las personas con TEA. Daniel Mañó, expresidente de Autismo Valencia, vicepresidente de vida y Autisme (VIA) y padre de dos niños con TEA, ha destacado la importancia de estas entidades como redes de apoyo para las familias: "Compartir con otros padres y sentirse comprendida marca la diferencia. No solo cuidan a nuestros hijos, también nos sostienen a nosotros."

         

Además, las personas asistentes han podido profundizar, gracias a Manuel Martín, psicólogo y director de diseño y desarrollo de apoyos de Fundación MIRA'M, en la necesidad de un cambio de enfoque en los cuidados, replanteando los apoyos ofrecidos y fomentando relaciones basadas en la interdependencia, y no en la dependencia, con una participación activa tanto de las personas con TEA como de sus familias.

El evento ha concluido con una mesa redonda y una discusión con el público, moderada por el doctor Andrés Moya, director de la Cátedra Fisabio en la Universitat de València, quien ha conducido un debate enriquecedor entre los expertos. Durante la sesión se han compartido diversas perspectivas y propuestas orientadas a promover una sociedad más inclusiva y accesible para las personas con autismo.

Información adicional

Este ciclo es el resultado de una colaboración entre la Cátedra Fisabio en la Universitat de València y la Cátedra Ascires/QUAES en la Universitat Politècnica de València, con el respaldo de diversas instituciones académicas y científicas desde 2022. Con esta colaboración, materializan el acuerdo por el que se comprometen a colaborar conjuntamente en actividades de visibilidad y potenciación de la I+D+i.

Para más información sobre pasadas y próximas sesiones, puede consultarse el sitio web: /es/fisabio/catedra-fisabio-uv/catedra-fisabio-uv-y-quaes-upv/