- Junto a la UPV y el CSIC celebran una nueva sesión del evento "Ciencia y Cañas"
- Investigadores/as compartirán sus proyectos e innovaciones en charlas breves, interactivas y dinámicas, donde las personas asistentes podrán hacer preguntas y debatir en un ambiente relajado
València (21.02.25). La Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (Fisabio), el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, la Universitat Politècnica de València (UPV) y la Delegación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la Comunitat Valenciana presentan una nueva sesión "Ciencia y Cañas".
Este evento, en su formato más informal y cercano, permite al público descubrir de manera entretenida los avances más recientes de la investigación científica. De este modo investigadores/as de las instituciones organizadoras compartirán sus proyectos e innovaciones en charlas breves, interactivas y dinámicas, donde las personas asistentes podrán hacer preguntas y debatir en un ambiente relajado.
"Ciencia y Cañas" es una excelente oportunidad para acercarse al mundo de la investigación científica, conocer de primera mano el trabajo de los científicos y vivir una experiencia que combina ciencia, curiosidad y entretenimiento.
En esta edición, que tendrá lugar el próximo 25 de febrero por la tarde en La Fábrica de Hielo de València, la enfermera Mª Teresa Prats, del Departamento de Salud Xàtiva-Ontinyent e investigadora en el equipo GEQUO (Fisabio), presentará un innovador dispositivo de micción dirigido a mujeres encamadas.
Esta innovación resuelve los inconvenientes de los dispositivos tradicionales (como la cuña o el orinal), ya que está específicamente diseñado para la anatomía femenina. La charla se presentará en tono humorístico, donde un "héroe" innovador, ERGOMIC, destrona al anticuado orinal.
Nutrición, plantas y comunicación materno-fetal
Por su parte, Marta Arroyo, investigadora del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC), abordará cómo la nutrición va más allá de consumir carbohidratos y proteínas. Su charla tocará temas como la producción de alimentos, su preparación y el acto de compartirlos, destacando su impacto la salud y en el entorno.
Además, Julia Pérez, doctoranda de la Universitat Politècnica de València en el Instituto IBMCP (UPV-CSIC), ofrecerá el monólogo "Las plantas: fábricas naturales a nuestro servicio", en el que mostrará cómo las plantas producen compuestos fascinantes a través de su metabolismo secundario. Explorará cómo estas moléculas desempeñan roles clave en las plantas y cómo nos pueden llegar a ofrecer mucho más de lo que pensamos.
Finalmente, Felip Vilella, investigador principal del Grupo de Comunicación Materno-Fetal de INCLIVA, presentará "La primera nana: la conexión entre madre e hijo antes de nacer". En su charla, explicará cómo su equipo ha estudiado la comunicación entre la madre y el embrión antes de la implantación, revelando que el endometrio materno juega un papel clave en la información genética del embrión, tanto en condiciones normales como patológicas. Su investigación aporta valiosa información sobre las primeras etapas del embarazo y plantea nuevas perspectivas para la atención preconcepcional.
Las charlas serán traducidas simultáneamente a lengua de signos por intérpretes de la Federación de Personas Sordas de la Comunitat Valenciana (FESORD), facilitando la participación de las personas con discapacidad auditiva.
Este ciclo de divulgación cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (FCT-23-19724).