- La jornada ha reunido a profesionales del ámbito sanitario y expertos en IA en el Hospital Universitario de La Ribera
- Durante el encuentro se han presentado proyectos innovadores que aplican esta tecnología a contextos clínicos
València (18.06.25). La Conselleria de Sanidad, a través del Área de Innovación de la Fundación Fisabio, y el Departamento de Salud de La Ribera han organizado la jornada 'Fundamentos de la inteligencia artificial y sus aplicaciones en el campo biomédico', con una asistencia de más de 35 profesionales de la salud.
El objetivo de la sesión ha sido promover iniciativas orientadas a la aplicación de la inteligencia artificial (IA) en el entorno sanitario, ofreciendo una introducción a sus fundamentos, y mostrando su potencial transformador en el ámbito de la salud.
La doctora. Rosabel Ribes, gerente del Departamento de Salud de La Ribera, ha inaugurado el evento destacando el gran potencial de las herramientas IA aplicadas en los entornos sanitarios, siempre respaldadas de una buena regulación, para poder trabajar en proyectos de I+D+i con grupos multiprofesionales capaces de posicionar al sistema sanitario valenciano como modelo referente en el territorio español.
El programa ha contado con ponencias de destacados expertos como como José María Sempere, profesor de la Universitat Politècnica de València (UPV), y de la Valencian Graduate School and Research Network of Artificial Intelligence (valgrAI) y Emilio Vivancos, responsable de la Oficina Autonómica para la Aplicación de la Inteligencia Artificial en Salud de la Conselleria de Sanidad.
Durante las sesiones se ha profundizado en los principios básicos de esta tecnología, sus capacidades para transformar los sistemas de atención sanitaria, y la estrategia y los marcos de gobernanza necesarios para asegurar una implementación responsable y eficaz de la IA en el sector sanitario.
Los ponentes pusieron el foco en que la IA es una herramienta muy potente, que no substituirá el trabajo del personal asistencial, pero sí que será clave para una mejor detección y predicción de todas las enfermedades. También desatacaron que para su buen uso, una buena regulación es esencial.
Incorporación de la IA en aplicaciones clínicas
Durante la jornada se han expuesto tres proyectos de I+D+i de profesionales sanitarios, dos pertenecientes al Departamento de Salud de Xàtiva-Ontinyent y otro a la UPV, en los que se ha abordado la incorporación de soluciones basadas en IA en contextos clínicos y asistenciales.
DEMENTIAPRED es un proyecto colaborativo entre la doctora Antonia Chornet Lurbe, del Servicio de Neurofisiología del Departamento de Salud de Xàtiva-Ontinyent y la investigadora Yiyao Ye Lin del Centro de Investigación e Innovación en Bioingeniería de la UPV. El proyecto desarrolla herramientas asistidas por IA que permitan la evaluación del funcionamiento cerebral, así como la detección precoz del deterioro cognitivo de pacientes con demencia.
Estas herramientas podrían ayudar en la toma de decisiones sobre el manejo y planificación de la enfermedad, promoviendo las terapias personalizadas al paciente para controlar mejor sus síntomas y mantener la autonomía personal.
Otro de los proyectos que se ha presentado es el proyecto de modelo predictivo de depresión neonatal severa mediante la integración de los parámetros biofísicos y bioquímicos de control intraparto. Este es un proyecto colaborativo entre el doctor Luís María López del Departamento de Salud de Xàtiva-Ontinyent y el Intelligent data analysis laboratory (IDAL), de la Universitat de València.
Este proyecto pretende diseñar, implementar y validar un modelo de IA para la identificación precisa de fetos en situación de hipoxia/acidosis severas mediante la integración de todas las variables clínicas y biofísicas de la gestante y del curso del embarazo. El modelo busca prevenir resultados perinatales adversos asociados a mortalidad neonatal y secuelas neurológicas severas.
Por último, el proyecto ARES aborda la problemática de las resistencias a los antibióticos, mediante técnicas de computación natural que permiten simular y analizar su evolución. Esta línea de trabajo busca generar estrategias más efectivas para combatir infecciones resistentes. Este proyecto es resultado de la colaboración estrecha entre investigadores de la UPV y la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario Ramón y Cajal (FIBio-HRC) junto a la pyme valenciana Biotechvana.
IA al servicio de la salud
En conjunto, estos proyectos representan un avance significativo en la integración de la IA en la atención sanitaria, con el potencial de transformar el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de diversas condiciones médicas de manera más precisa, personalizada y eficiente.
Esta jornada celebrada en La Ribera ha sido la última de una serie de tres encuentros en IA que se han desarrollado en distintos departamentos de salud durante los meses de mayo y junio.
Esta jornada ha sido cofinanciada por el Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación IVACE +i (Generalitat Valenciana) y la Unión Europea a través del Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Comunitat Valenciana 2021-2027 mediante la concesión del proyecto con título Crear y fortalecer las Unidades de I+D+i en los Departamentos de Salud de la provincia de Valencia (INNTA1/2024/36).