| Eventos y Jornadas

Fisabio lanza un nuevo ciclo de conferencias "Microbiología y salud" con figuras científicas de referencia internacional

  • El ciclo reúne a figuras científicas de primer nivel para abordar los grandes retos actuales en microbiología y salud
  • La programación arranca el 6 de mayo en el salón de actos de Fisabio-Salud Pública en València, con posibilidad de asistencia virtual

València (24.04.25). La Fundación Fisabio lanza una nueva edición del ciclo de conferencias "Microbiología y salud", una ambiciosa iniciativa que reunirá a algunas de las voces más relevantes del panorama científico nacional e internacional en el ámbito de la microbiología. La serie de ponencias, que se desarrollará entre mayo de 2025 y abril de 2026, está coordinada por el investigador de Fisabio Carles Úbeda, experto en microbiota intestinal y enfermedades infecciosas.

El ciclo constará de diez conferencias de carácter mensual impartidas por investigadores e investigadoras de renombre que abordarán, desde distintas ópticas, los grandes desafíos actuales de la microbiología en relación con la salud humana. El ciclo está abierto al público académico y científico, y se celebrará en el salón de actos de Fisabio-Salud Pública en València, con posibilidad de asistencia virtual.

La programación arranca el 6 de mayo de 2025 con la conferencia a cargo de José Penadés, profesor en el Imperial College London y en la Universidad CEU Cardenal Herrera de València. Referente mundial en el estudio de bacteriófagos, Penadés abordará el papel de estos virus bacterianos y sus elementos satélite en la evolución y virulencia microbiana.

El 20 de mayo, el ciclo recibirá a Jesús Jiménez Barbero, director científico del Centro de Investigación Cooperativa en Biociencias (CIC bioGUNE) de Bilbao, que hablará sobre los avances en el reconocimiento de glicanos mediante resonancia magnética nuclear. Su trabajo ha sido clave para comprender interacciones biomoleculares complejas.

Tras el paréntesis estival, el ciclo se reanudará el 16 de septiembre con Junkal Garmendia, investigadora del Instituto de Agrobiotecnología-CSIC en Pamplona, reconocida por sus estudios sobre adaptaciones patogénicas bacterianas en las vías respiratorias.

En octubre, la investigadora Nuria Izquierdo Useros de la Fundación IrsiCaixa (Barcelona), experta en virología e inmunología, presentará estrategias antivirales basadas en la inhibición de la traducción de proteínas.

El 4 de noviembre, el endocrinólogo e investigador clínico José Manuel Fernández-Real Lemos, del Institut d'Investigació Biomèdica de Girona, explorará la relación entre salud mental y microbiota intestinal, un campo emergente con implicaciones clínicas de gran interés.

En diciembre, el día 2, el bioquímico Marcos de la Peña, del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV), compartirá su trabajo pionero sobre genomas mínimos y el papel del ARN en el origen de la vida.

Ya en enero de 2026, la microbióloga Ana Otero de la Universidade de Santiago de Compostela analizará la complejidad de los biofilms bacterianos y los sistemas de comunicación celular conocidos como quorum sensing.

El 10 de febrero, el profesor José Escudero, de la Universidad Complutense de Madrid, ofrecerá una ponencia sobre los integrones, elementos genéticos clave en la resistencia antimicrobiana, conocidos como "la navaja suiza bacteriana".

La penúltima sesión, el 3 de marzo, contará con la participación de África Holguín, investigadora del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria, especialista en el estudio del VIH y su impacto global en salud pública.

Cerrará el ciclo la investigadora Pilar Domingo, de la Universitat de València, el 14 de abril de 2026, con una charla centrada en el uso de fagos como herramientas biomédicas frente a bacterias multirresistentes.

Charlas para inspirar y crear sinergia

El ciclo "Microbiología y salud" pretende no solo servir como plataforma de difusión del conocimiento científico más actual, sino también fomentar la colaboración entre centros de investigación y promover el interés por la microbiología entre jóvenes investigadores y profesionales sanitarios.

Carles Úbeda, organizador del ciclo y científico de Fisabio, ha desarrollado su carrera en instituciones de referencia como el Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York y ha publicado en revistas de alto impacto sobre la interacción entre microbiota intestinal y salud humana. Su labor investigadora ha sido reconocida con diversos premios y financiación competitiva.