- Fisabio y la DGSP alojaron el último seminario web del proyecto JA PreventNCD dentro de su objetivo en la creación de ambientes de vida saludable
- La interrelación entre promoción de la salud, democracia y equidad social fue el eje central del seminario, subrayando cómo las acciones locales pueden impulsar comunidades más justas, participativas y sostenibles
València (11.04.2025). El 26 de marzo, el seminario web "The Contribution of Health Promotion to Democracy: Fostering Participation, Equity, and Intersectoral Action in Local Governments" reunió a expertos y profesionales para debatir cómo la promoción de la salud a nivel local puede fortalecer los procesos democráticos.
Presentado por Katarzyna Brukało y Helena Križan, colíderes del paquete de trabajo 6 -Healthy Living Environments- junto con Rosana Peiró Pérez, el acto contó con las contribuciones de expertas de reconocida trayectoria como Ilona Kickbusch, directora fundadora del Programa de Salud Global del Geneva Graduate Institute, Caroline Costongs, directora de EuroHealthNet, y Jennie Popay, distinguida profesora de la Universidad de Lancaster.
Los asistentes calificaron la experiencia como una excelente oportunidad para profundizar en los mecanismos de participación ciudadana y en la dimensión social de la salud.
Una armonía con tres melodías
El seminario puso de relieve que la promoción de la salud, la democracia y la equidad están profundamente interconectadas, y cada ponente abordó diferentes facetas de un reto compartido: garantizar una gobernanza sanitaria integradora y participativa a nivel global.
En general, los ponentes destacaron cómo la transformación digital y la movilización local permiten a las comunidades participar en la toma de decisiones. Un requisito para la integración de la salud en las políticas de educación, bienestar social y planificación urbana con el fin de crear un cambio sostenible hacia una sociedad sana y comprometida con la justicia social.
La estrecha relación entre salud y democracia
"Tanto la salud como la democracia son verbos, tienen que practicarse activamente y necesitan entornos favorables que les permitan florecer", dijo Ilona Kickbusch al abrir el debate haciendo hincapié en el vínculo intrínseco entre la salud y la democracia. En un contexto político de erosión creciente de la gobernanza local, destacó cómo la transformación digital ocupa un papel crucial para garantizar iniciativas sanitarias sostenibles.
Movimientos como "Decidim" en Barcelona -una plataforma de democracia participativa de código abierto- o el movimiento "MyData" en Finlandia -que aboga por el control de los individuos sobre sus datos sanitarios- demuestran cómo el activismo de base puede empujar a los gobiernos locales a adoptar políticas digitales más transparentes, inclusivas y enfocadas al cuidado de la salud. Según la experta, garantizar la propiedad pública de los datos y la infraestructura digital es esencial para evitar que los intereses comerciales configuren los sistemas sanitarios de forma que se amplíen las desigualdades.
La salud como herramienta política
Caroline Costongs también dio ejemplos de otros movimientos civiles de promoción de la salud. En concreto, cuando grupos de defensa de la salud protestaron, en Bélgica, contra los intentos de McDonald's de abrir nuevos establecimientos de comida rápida cerca de las escuelas, o contra las repercusiones sanitarias y medioambientales de las actividades de las plantas químicas de Chemours y empresas similares. Subrayó que las políticas sanitarias sostenibles requieren la participación activa de la comunidad.
Costongs instó a una mayor colaboración intersectorial, integrando la salud en las políticas de educación, bienestar social y planificación urbana. La directora de EuroHealthNet destacó el papel de los grupos sociales en los debates sobre salud pública, subrayando que aunque los defensores a ultranza impulsan los debates, a menudo acentúan la polarización. Afirmó que el verdadero reto consiste en dar más poder al grupo "intermedio" para que salve las diferencias y promueva el entendimiento. "Tenemos que presionar para luchar contra los determinantes comerciales, pero al mismo tiempo también trabajamos con los grupos sin una posición clara para capacitar a las personas a defender sus derechos sanitarios", concluyó.
Comunidades que hacen crecer la salud
La última parte del debate hizo un llamamiento a adoptar un enfoque de la promoción de la salud que tenga en cuenta la justicia, ya que Jennie Popay esbozó cinco prioridades clave: pasar del mapeo de activos al mapeo de poder para identificar a las personas influyentes de la comunidad, crear espacios inclusivos para la participación diversa, valorar el conocimiento experiencial, abordar las desigualdades estructurales en salud en lugar de los comportamientos individuales, e integrar la defensa en la promoción de la salud para capacitar a los profesionales para abogar por la equidad en salud.
"Para lograr un cambio real, debemos crear espacios en los que se escuche la voz de la gente y se comparta el poder, permitiendo a las comunidades configurar el futuro de su salud", afirmó la profesora. Al abogar por la renovación democrática y el cambio impulsado por las políticas, Popay recordó: "Evitemos centrarnos en los estilos de vida y los comportamientos; vayamos a la raíz. Es necesario centrarse en las causas fundamentales [determinantes de la salud], y sólo entonces cambiarán los estilos de vida".
El camino hacia una promoción de la salud que contemple la igualdad social
Para concluir, Helena Križan subrayó la importancia de seguir debatiendo sobre la promoción de la salud y la democracia, y animó a los participantes a seguir intercambiando ideas a través de los canales de comunicación del proyecto. También dejó a los asistentes con una importante reflexión: "al final, la promoción de la salud es realmente la que está uniendo todos los puntos", vinculando las mejoras de la democracia con la construcción de sociedades más sanas.
Este seminario web es sólo el principio de un diálogo crucial sobre cómo la promoción de la salud puede impulsar la renovación democrática y una mayor equidad en la gobernanza local. Para seguir el debate os recomendamos seguir atentamente los próximos actos y acticidades de JA PreventNCD.
El seminario se encuentra disponible para su revisionado en el siguiente enlace: Webinar The Contribution of Health Promotion to Democracy
Este artículo es parte del proyecto JA PreventNCD, cofinanciado por la Unión Europea. Los puntos de vista y las opiniones expresadas son responsabilidad exclusiva del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o HaDEA. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante puede ser considerada responsable de ellos.
Webinar The Contribution of Health Promotion to Democracy - JA PreventNCD