![]() ![]() ![]() |
|
NOTICIAS |
volver a Inicio |
![]() |
Pie de foto. Foto de familia de los asistentes a la Trobada con la consellera de Sanitat Universal i Salut Pública, Carmen Montón. El objetivo de esta reunión ha sido el poner en común las líneas de investigación, establecer lazos de colaboración que puedan materializarse en nuevas ideas y proyectos y debatir sobre los mecanismos que favorezcan la traslación de los resultados de I+D+i a la práctica clínica. Pie de foto. Inauguración de la Trobada a cargo de José Antonio Manrique, director gerente de Fisabio, y Patricia Fernández, adjunta a Dirección. Pie de foto. El investigador Pedro Vera, del DS Gandía, durante su intervención A continuación, la consellera de Sanitat Universal y Salut Pública, Carmen Montón, realizó la apertura oficial del Encuentro. Montón señaló que es importante realizar un mestizaje político y científico para poner en la agenda política y sanitaria cuestiones que estaban olvidadas como la investigación y la salud mental. Pie de foto. De izda. a dcha.: Ana María Ávila Peñalver (directora general d'Investigació, Innovació, Tecnologia i Qualitat), Carmen Montón (Consellera de Sanitat Universal i Salut Pública) y José Antonio Manrique (director gerente de Fisabio). Pie de foto. Ignacio López-Goñi durante su ponencia "La ciencia de divulgar Ciencia". En su conferencia "La ciencia de divulgar Ciencia", el divulgador científico y Catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra explicó que la ciencia tiene que ser rigurosa, amena y divertida, y relató tantos las ventajas de utilizar twitter y redes sociales, así como el retorno "no visible" que supone hacer divulgación científica. López-Goñi narró su exitosa iniciativa, las #microMOOCSEM o Cursos de Microbiología online por twitter. PIe de foto. Cinta López explica a los asistentes las claves para comunicar con éxito Tras la pausa para la comida, abrió la sesion de la tarde la Mesa redonda: "Cómo trasladar los resultados de la I+D+i a la práctica clínica y las políticas de salud", que contó con la partipación de Rafael Sotoca, director general d'Assistència Sanitaria de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública; Salvador Peiró, subdirector d'Investigació, Innovació, Tecnologia i Qualitat de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública; Gabriel Sanfélix, director científico de FISABIO-Salud Pública y responsable del Área de Investigación en Servicios de Salud; Maribel Acién, responsable de la Unidad de Reproducción, Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Sant Joan d'Alacant; Álex Mira, responsable del Laboratorio de Microbioma Oral en el Área de Genòmica y Salud de FISABIO- Salud Pública. Y como moderador, Miguel Ángel Máñez, Unidad de desarrollo profesional y gestión del conocimiento del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS). Ángela Nieto, investigadora del Instituto de Neurociencias (UMH-CSIC) y Presidenta de la Sociedad Internacional de Biología del Desarrollo, impartió la conferencia de clausura, titulada: "Reactivación de programas embrionarios en patologías del adulto". Nieto habló de la activación un programa genético llamado Transición Epitelio-Mesénquima (EMT, de sus siglas en inglés), que confiere a las células la capacidad de desplazarse dentro del embrión. Defectos en este programa se traducen en múltiples malformaciones congénitas, algunas incompatibles con la vida. La EMT se apaga cuando las células llegan a su destino y el programa permanece inactivado en el adulto sano. De hecho, su reactivación da lugar a diversas patologías, incluida la degeneración de órganos y la progresión del cáncer hacia la formación de metástasis. Pie de foto. Ángela Nieto explica su investigación durante la Conferencia de Clausura. Pie de foto. Mª Carmen García-Domene y Mariola Penadés Pie de foto. Ainara Mira. Pie de foto. Susana Rovira Hizo entrega de los mismos la Fundación Esteve, que ha premiado a los tres finalistas con un curso gratis de su Fundación para uno de los miembros del grupo de investigación. |
>>>>> |
<<<<< |