![]() ![]() ![]() |
|
Grupo de Investigación |
|
Jefa del Área Dra. Clara Coscollà Raga coscolla_cla@gva.es |
Personal investigador
Dr. Antonio López Tobaruela Dr. Pablo Dualde Marín Dr. Pablo Antonio Miralles Ibarra Esther Fuentes Ferragud Iñaki Lacomba Martí-Belda Sandra Fernández Fernández Carmen Sáez Torregrosa
Investigador Emérito Dr. Vicent Yusà Pelechá |
Historial del Grupo Investigación |
Seguridad Alimentaria |
|
| Objetivos La investigación llevada a cabo por el Área de Seguridad Alimentaria de FISABIO-Salud Pública, se centra básicamente en el desarrollo de métodos analíticos para determinar los contaminantes y residuos en los alimentos y matrices ambientales y la evaluación del riesgo derivado de la presencia de contaminantes en los alimentos y en el ambiente. Además, el grupo ha trabajado intensamente en los últimos seis años en la evaluación de la exposición de la población a contaminantes ambientales y alimentarios. Este trabajo ha generado publicaciones internacionales, tesis doctorales, y otros trabajos académicos. Toda esta labor ha desembocado en la publicación de los datos más relevantes en este libro con el objetivo de divulgar los resultados entre los y las profesionales y cualquier persona interesada. De esta manera, se espera contribuir a implantar programas de biomonitorización humana en diversos ámbitos del control alimentario y ambiental. Descarga el libro haciendo click aquí | |
| | |
| Líneas de Investigación 1. Plaguicidas en la Atmósfera ("Airborne Pesticides") En este ámbito se estudia la presencia de plaguicidas en el aire ambiente. Se desarrollan métodos de captación y análisis de plaguicidas agrícolas en la atmósfera, se controlan los niveles presentes en el aire ambiente y su evolución temporal y espacial y se realizan evaluaciones de la exposición y del riesgo por inhalación. Atmospheric Pesticide Research Group of Valencia 2. Biomonitoring. En esta línea de investigación se desarrollan nuevas metodologías analíticas para analizar contaminantes alimentarios y ambientales en fluidos biológicos, como son la leche materna, la orina, o el pelo. Se estudia también la exposición a contaminantes persistentes y emergentes en la población general y más vulnerable como son los niños y mujeres embarazadas. Página web Proyecto BetterMilk Manual de trabajo y procedimientos Programa BioVal 3. Nuevas Metodologías Analíticas. Consiste en el desarrollo de nuevas metodologías analíticas para la determinación de contaminantes y residuos de interés en seguridad alimentaria y sanidad ambiental. 4. Evaluación de la Exposición. Evaluación de la exposición y del riesgo de aquellos contaminantes y residuos prioritarios y emergentes que pueden incorporarse a la cadena alimentaria. La evaluación de la exposición se aborda desde diferentes metodologías, incluyendo los estudios de dieta total, el uso de datos derivados de los programas de control oficial y el biomonitoring. | |
| | |
Proyectos | ||
| El proyecto BioMoVal tiene como objetivo caracterizar el exposoma de población adulta de la Comunitat Valenciana utilizando el potencial analítico de los instrumentos que constituyen la Plataforma Analítica para la Investigación del Exposoma de FISABIO. Con el fin de generar información para cubrir algunas lagunas existentes, se evaluará la exposición interna de la población a una amplia gama de sustancias químicas como los contaminantes orgánicos persistentes (incluidas las dioxinas, los policlorobifenilos, las sustancias perfluoradas (PFA), los compuestos polibromados (PBDE) pero también a contaminantes no persistentes (ftalatos, bisfenoles, hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), acrilamida ..., mediante la medida de biomarcadores de exposición en muestras de sangre/suero y orina, respectivamente, mediante análisis dirigido. Como valor añadido, este proyecto contribuirá a la capacidad de creación de una estructura nacional de biomonitorización humana. Los resultados obtenidos, en términos de exposición y evaluación de riesgos (individuales y acumulativos), serán útiles para apoyar la adopción de medidas regulatorias, si es necesario, en el campo de la salud pública y ambiental para prevenir exposiciones que puedan resultar nocivas para la salud. De forma complementaria, se realizará un análisis no dirigido de ambas matrices (sangre/suero y orina) intentando decodificar el Exposoma humano mediante la identificación de nuevos biomarcadores de exposición de preocupación emergente, al mismo tiempo que se estudiarán los efectos ambientales sobre metabolitos endógenos.
Puedes conocer más detalles en este resumen del proyecto. Descarga el tríptico del proyecto BioMoVal: - inglés | |
| PESTICIDE REDUCTION USING FRIENDLY AND ENVIRONMENTALLY CONTROLLED TECHNOLOGIES Reducción del uso y emisión de plaguicidas al medio ambiente mediante herramientas y técnicas de fácil uso El proyecto pretende demostrar que es posible reducir la contaminación ambiental por plaguicidas y sus metabolitos, mediante nuevas herramientas y tecnologías desarrolladas como son las herramientas de ajuste del volumen de caldo óptimo para la aplicación (OVRA) y la tecnología para la reducción de la deriva (SDRT). Se espera que el riesgo debido a la aplicación de estas sustancias disminuya de manera considerable para la fauna, la flora y los seres humanos (principalmente en aplicadores y la población circundante) y de este modo, proteger la salud humana. Los resultados principales esperables en este proyecto son los siguientes:
Por parte de FISABIO, se recogerán muestras de aire cuando se realice el nuevo tratamiento optimizado comparando sus resultados con la aplicación de plaguicidas mediante pulverización foliar o tratamiento convencional. Por otro lado, se recogerán muestras de orina de aplicadores y población circundante (bystanders) cuando se realicen ambos tipos de tratamientos, en concreto, antes y después de cada tratamiento. Ambos muestreos se efectuarán en España e Italia, encargándose FISABIO de la recogida y del análisis tanto de las muestras ambientales como de las biológicas. Además, se estudiará la exposición a estas sustancias y se realizará su evaluación del riesgo. La evaluación del riesgo se realizará en aplicadores y población circundante. Este proyecto está formado por un grupo multidisciplinar de 8 socios pertenecientes a centros de investigación, universidades, cooperativas, empresas privadas y productores vinícolas procedentes de España, Italia y Francia.
Webpage del proyecto PERFECT LIFE | |
| ENVIRONMENTALLY EFFICIENT USE OF PESTICIDES BY LOCALIZED IRRIGATION SYSTEMS El proyecto pretende desarrollar un sistema para la difusión y dosificación de fitosanitarios (plaguicidas, fitorregulares y otras sustancias) en una red de riego localizada en uso con objeto de valorar las repercusiones ambientales beneficiosas que tal práctica supondría y compararla con las actuales técnicas de aplicación de plaguicidas. Se espera que la repercusión de los plaguicidas en el medio circundante y las personas disminuya de manera considerable evitándose el impacto negativo que todas estas sustancias tienen. De igual manera se espera que los resultados del proyecto permitan avanzar en la implementación del Reglamento REACH. - Se estudiará, diseñará y seleccionará un sistema de dosificación y de control de plaguicidas automático dentro de una red de riego en uso. De esta manera, el proyecto empezará con el estudio y selección de los plaguicidas a utilizar (tanto por las características específicas que deberán de tener debido al sistema de dosificación empleado como por las diferentes plagas que deberán de combatir) Al mismo tiempo, se desarrollará el diseño y selección de los equipos necesarios para probar la práctica en estudio y de los sistemas de monitorización a emplear. Tras estas fases, se implantará todo el sistema (tanto los equipos como los plaguicidas) en una red de riego en uso y se controlarán las repercusiones sobre el medio y sobre las plantas. Finalmente se valorará económicamente todo el proceso. Todo ello considerando que las múltiples parcelas de la zona se encuentran con cultivos diferentes y poseen necesidades hídricas diferenciadas, por lo que el sistema debe ajustarse a esta necesidad para hacer una aplicación eficiente en el tiempo. | |
| |